Educación para el Diálogo fue el sugerente título propuesto por el Movimiento Político por la Unidad y la Fundación Igino Giordani para la Jornada del pasado 5 de julio.
La propuesta era atrevida y ya desde los primeros momentos de la Jornada, se quiso aprovechar el tiempo e ir a fondo en cada tema a tratar. Eso sí, teniendo en cuenta una serie de premisas indicadas en la presentación de la misma: partir de lo que nos une; es necesario escuchar al otros; podemos, objetivamente, estar equivocados; el otro puede ser la luz que nos haga entender. Se invitaba por tanto a los asistentes, a participar de una experiencia de fraternidad, de la construcción real a lo largo del día, de un diálogo en la diversidad.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Jesús García, experto en formación de padres y profesores. Fue evocadora y estimulante, abriendo el panorama del diálogo y de la jornada. La mesa redonda posterior, El diálogo como competencia educativa, contó con las inestimables aportaciones de Carmen Guaita –maestra, escritora y experta en temas educativos-, José Luis Estefanía -Inspector de Educación y Directivo del Forum Europeo de Administradores de la Educación- y Aurora Campuzano -Jefa de prensa del Colegio Profesional de la Educación de Madrid. Premio ‘Esteban Barcia’ de periodismo educativo-; estuvo moderada por la Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Educación de la UCM, Araceli del Pozo.
Tras la pausa, la Jornada continuó adentrándose en un polémico argumento: ¿Es necesario y posible un Pacto por la Educación? Moderados por Juan López -Inspector Central de Educación-, participaron Begoña Ladrón de Guevara -Presidente de COFAPA- y Luis Carbonell -Presidente de CONCAPA-. La mañana concluyó con un animado intercambio de opiniones entre los participantes y los ponentes.
La sesión de la tarde se dedicó a trabajar en grupos el documento base Educación para el Diálogo, elaborado para la ocasión por Aurora Campuzano, José Luis Estefanía, Jesús García, Carmen Guaita y Juan López.
Varias fueron las conclusiones a las que llegaron dichos grupos, destacando el compromiso a vivir en clave de diálogo en los colegios, aulas, con los compañeros, los padres…ser motores y protagonistas de todo tipo de iniciativas destinadas a desarrollar el diálogo como instrumento de socialización.
Otra de ellas se dio tras constatar la gran riqueza de profesionales implicados en este Jornada, se vio la necesidad de mantenerse en relación, en contacto e intercambio estrecho, de manera que el beneficio sea mutuo y constante. Y dar un paso adelante, con el desarrollo de una escuela del diálogo en un plazo de menos de un año.
En torno a la posibilidad de un pacto educativo se vio posible y necesaria su realización. Añadiendo como propuesta el que sea promovido y presentado como borrador por una comisión de expertos de reconocido prestigio, no vinculados a partidos políticos.
Se puede acceder a los textos de las aportaciones de cada ponente, a través del enlace en su nombre. Igualmente, está accesible el documento base Educación para el Diálogo.