Con distintas expresiones, pero el mismo significado, la frase de Jesús “Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”, aparece formulada en las principales religiones y culturas. Por este motivo es conocida como la Regla de Oro.
Desde 1985 un mosaico representa dicha Regla en la tercera planta de la sede de la ONU en Nueva York. Una obra que reúne a personas de diferentes religiones, razas, etnias y edades con la frase de la Regla de Oro escrita sobre ellos. La imagen original, realizada por el pintor estadounidense Norman Rockwell fue la portada de la revista Saturday Evening Post del 1 de abril de 1961. El dibujo fue inspirado por la misión humanitaria de las Naciones Unidas.
Significativo el hecho de que hoy, en el mismo edificio en el que se encuentra este mosaico, intervengan algunos líderes religiosos para aportar esperanza y su modo de vida ante la delicada situación actual. El panel interactivo en el que intervendrán se incluye dentro de la sesión que comenzará a las 15 h. en España. Entre los líderes invitados al Debate temático de alto nivel sobre la promoción de la tolerancia y la reconciliación se encuentra la Presidente del Movimiento de los Focolares, Maria Voce.
Los Focolares viven la Regla de Oro especialmente en los diálogos[1]; un diálogo que tiene como base la centralidad del amor, de la caridad, de la misericordia, de la compasión sintetizada en dicha regla. Este diálogo lleva a profundizar la relación con Dios o con el Absoluto y al descubrimiento de las propias raíces religiosas y de la propia tradición. La apertura hacia el otro favorece el conocimiento y la confianza, y derriba ideas erróneas y preconceptos. Se descubre que las diversidades pueden ser un don de los unos hacia otros. Se emprende la búsqueda común de aquello que nos une.
[1] Diálogo dentro de la Iglesia Católica, con otras iglesias, con las grandes religiones, con personas de convicciones no religiosas y con la cultura. Puedes conocer más